Bosque Neza
Transformando Tierra Salina
Ciudad de México, México

El Bosque de Neza se ubica en la periferia urbana de la Ciudad de México, en una zona que alguna vez formó parte del antiguo —y ya desaparecido— Lago de Texcoco, y que más tarde recibió gran parte de los residuos urbanos de la ciudad en sus famosos tiraderos a cielo abierto. Hoy, esta área alberga a más de un millón de personas, muchas de ellas en comunidades marginadas. Debido a la alta salinidad del suelo, y falta de inversión en biodiversidad urbana, Neza es una de las zonas más afectadas por la escasez de espacios verdes y por el efecto de isla de calor urbana en el área metropolitana de la ciudad.
La universidad local, profundamente comprometida con la sostenibilidad, está entusiasmada por jugar un papel clave en este proyecto. Su programa de sustentabilidad no sólo apoyará el establecimiento del bosque, sino que también garantizará su mantenimiento y cuidado a largo plazo.
El objetivo es utilizar esta iniciativa como proyecto piloto, con la ambición de replicarla en calles y espacios públicos de toda Neza. Esta estrategia busca regenerar los suelos salinos pobres de biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático, y traer justicia ambiental a una de las zonas más necesitadas.
Aliado de Bosque: Steve Madden
Creadores de Bosques: Andrea, Diego, Gabriel, Nicolás
Gracias a la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y a todos los que apoyaron para hacerlo posible


Diseño del Bosque
El diseño propuesto contempla un espacio verde circular estratégicamente ubicado en un área subutilizada y árida, junto a una cancha deportiva y el campus universitario. Al incorporar 25 especies nativas tolerantes a la salinidad, el diseño mejora la calidad del suelo y fomenta la biodiversidad en condiciones de alta salinidad.
Una plantación en capas —con árboles de dosel, arbustos y cobertura vegetal— creará un ecosistema autosustentable que apoyará la fauna local, ofrecerá un refugio verde vital para la comunidad y mitigará el efecto de isla de calor urbana. Este “pulmón” natural también mejora la calidad del aire y promueve el bienestar general de la comunidad.

Selección de Especies Nativas
La inclusión de 25 especies nativas tolerantes a la salinidad mejora tanto la biodiversidad como la estructura del suelo en esta zona degradada.
La plantación en capas —con árboles de dosel, arbustos y plantas de cobertura— establece un ecosistema resiliente, capaz de sostener vida silvestre, ofrecer sombra y frescura, y generar un refugio para la comunidad. Esta barrera natural mejora la calidad del aire y fortalece el bienestar general de quienes viven en la zona.
El rey Chichimeca: Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl, gobernante de la ciudad prehispánica de Texcoco en el siglo XV, es recordado por su sabiduría, liderazgo y profundo respeto por la naturaleza.
Fue conocido por su amor a los ecosistemas y por sus innovadores sistemas de gestión del agua, que transformaron la región en un centro floreciente de cultura y conocimiento, y por sus jardines botánicos cuya belleza y diversidad de especies, dejó impresionados a los españoles cuando llegaron a la antigua Tenochtitlan.